Rodolfo Correa, presidente Nacional de Acopi.
Rodolfo Correa, presidente Nacional de Acopi.
Foto
Acopi

Share:

Acopi propone al Gobierno de Petro un acuerdo para salvar la economía del país

Sostiene que "una nueva reforma tributaria no puede ser para aumentar los impuestos".

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medias Empresas -Acopi- presentó al Gobierno Nacional una serie de propuestas como base para salvar la economía del país luego de la crisis derivada de la pandemia.

Entre esas propuestas está avanzar en una reforma tributaria que proyecte un régimen impositivo que impulse las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, iniciando la discusión con la necesidad de establecer una tarifa diferencial de impuestos para este sector, de acuerdo a sus niveles de ventas, sector productivo y antigüedad.

También propone la formulación de un Plan Nacional que potencie el sector de las Mipyme con visión al año 2050, incluyendo estrategias de integración a las cadenas productivas actuales, haciendo énfasis en el emprendimiento y la generación de empleo moderno, flexibilizando normativas actuales de formalización de trabajadores.

Leer también: “Hay 4 identificados y un carro comprometido”: Policía sobre robo en Ciudad Jardín

Asimismo, una alianza entre sector público y privado para definir la ruta de transformación tecnológica y digital de la Economía Nacional desde la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.⁠

Acopi expresó la disposición del gremio para sentarse, de inmediato, a ayudar en la construcción colectiva no solo de la nueva iniciativa de reforma tributaria sino de todos las iniciativas gubernamentales y los proyectos legislativos que impacten a los micro, pequeños y medianos empresarios.

Acopi coincide con el Gobierno en que “una nueva tributaria no puede ser para aumentar los impuestos” y, agrega, que esta iniciativa es la oportunidad perfecta para convocar a un diálogo nacional.

Invitó a los gobiernos, nacional y territoriales, a la Rama Legislativa y a la sociedad en general, a tener presente que ningún país del mundo ha alcanzado su desarrollo económico y social sin antes lograr el desarrollo de su industria nacional, ni sin fomentar la productividad y competitividad de los distintos sectores que contribuyen al crecimiento de su Producto Interno Bruto -PIB-, pues es desde allí donde se potencia y garantiza el talento humano calificado y la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo de la economía.

Leer también: Ataque en La Sierrita dejó un hombre muerto y herida a su pareja embarazada

En ese sentido, considera Acopi, que el Gobierno y el Congreso deben convocar a los sectores productivos del país, especialmente a los micro, pequeños y medianos empresarios, que siempre han estado excluidos por todos los gobiernos nacionales de las decisiones que los implican e impactan, para que lideren este gran acuerdo nacional para la protección de la economía.

Recuerda Acopi que el sector económico que lidera representa el 99,7 % del tejido empresarial del país, que aporta el 79 % del empleo formal y genera cerca del 40 % del Producto Interno Bruto -PIB.

Más sobre este tema: